Según Wikipedia, llamamos escribano a quién por oficio público se encuentra autorizado a dar fe de escrituras y demás actos desarrollados ante él.
Frente al advenimiento de: nuevas tecnologías, nuevas formas de comercializar, firmar acuerdos, realizar inversiones y de enviar documentación e información fidedigna en cadenas de bytes que corren de un punto a otro dentro de la red, la información atraviesa infinidad de nodos y puntos vulnerables a la pérdida o modificación de la misma por potenciales intrusos. Naturalmente, surge una necesidad.
¿Cómo garantizar la inalterabilidad de los datos? ¿Cómo dar fe de que un documento que fue enviado desde cualquier lugar del mundo a mi PC es en esencia el mismo documento sin ningún tipo de alteración?
Seguramente todos en algún momento hemos escuchado hablar de ‘Bitcoin’ (proyecto de código abierto y Red peer-to-peer que se utiliza como criptomoneda); o de su soporte tecnológico llamado ‘Blockchain’. Las criptomonedas son tan solo la punta del iceberg para el potencial uso que esta tecnología puede ofrecernos.
En pocas palabras, podemos definir a Blockchain (Cadena de Bloques) como un registro único, consensuado y distribuido por varios nodos a través de una red.
¿Cómo trabaja Blockchain?
Cada Bloque contiene:
-
-
Información: registros, transferencias, información del emisor, información del receptor, fecha, cantidades, etc.
-
Hash del bloque: número de identificación del bloque, único e irrepetible.
-
Hash del bloque anterior: cada bloque queda conectado con el predecesor y su correspondiente sucesor, para garantizar la secuencialidad de los mismos)
De esta manera se va conformando la cadena de información.
Por otro lado, el hash se obtiene al aplicar una fórmula matemática llamada “función unidireccional de resumen”; y es lo que brinda la garantía de la inalterabilidad de la información que estoy enviando o recibiendo.
Características del hash:
-
Sin importar el tamaño del documento, la función devuelve un hash de la misma longitud.
-
No es posible convertir el hash nuevamente en el documento original, ni determinar el contenido del documento a partir del hash. Por esa razón es calificado como unidireccional.
-
Al aplicar la validación sobre el documento siempre devuelve el mismo hash.
-
Ante el mínimo cambio que sufra el documento, por más que se compare con el original y sean idénticamente iguales, si devuelve un hash diferente se trata de un documento distinto, es decir que, si el hash cambia, no se trata del mismo bloque.
Blockchain opera con una lógica de comunidad.
-
No existe una única base de datos, sino que cada usuario (cada nodo) de Blockchain tiene una copia idéntica y actualizada de la base de datos.
-
Si un usuario cualquiera altera su copia, la comunidad lo nota, su versión es anulada y esta queda sin efecto.
-
Es aquí donde se impone un modelo incorruptible, eficaz y veloz ya que la seguridad y certificación de los documentos son garantizados por los usuarios, es decir, por la comunidad Blockchain. Si algún intruso, o miembro de la comunidad intenta corromper o adulterar una porción ínfima de a información de tan solo un bloque, los nodos lo detectan automáticamente y la cadena se rompe.
-
Cada transacción es pública y miles de nodos validan cada una de esas transacciones cumpliendo con el rol de “escribanos virtuales” y dando fe sobre la validez de los actos que están transcurriendo (validando la información).
En síntesis, Blockchain opera como una compartida fuente de verdad. Esto permite almacenar información con muchos ojos mirando a la vez, garantizando la veracidad de la información.
Una vez aceptado este cambio de paradigma ante la implementación de una tecnología totalmente disruptiva en la cual prima la lógica de validación comunitaria y democrática por parte de nodos a través de la red, empezamos a preguntarnos qué otras aplicaciones, funcionalidades o soluciones puede brindarnos esta tecnología más allá de las flamantes criptomonedas.
Por solo mencionar simples ejemplos:
- Blockchain haría prácticamente imposible falsear información sobre procedencia de alimentos, ayudar a determinar si se ha roto la cadena de frío de los lácteos
- Manipular documentos oficiales tales como:
- Escrituras
- Historias clínicas
- Acuerdos comerciales o contratos firmados entre partes
- Llevar los libros contables de una sociedad o bien,
- Ser protagonista veedor de futuras elecciones presidenciales.
La velocidad con la que crece exponencialmente la información y las tecnologías interpela a los usuarios que día a día consumen información que fluye de un nodo a otro, a dar el salto y volcarse hacia este tipo de soluciones informáticas que vinieron para quedarse y nos brindan una mayor velocidad en la ejecución de las transacciones a partir de la ausencia de intermediarios; con un menor costo, mayor transparencia y por sobre todas las cosas aplicable a cualquier área de negocio.
Solo hace falta utilizar la creatividad, en definitiva, la tecnología ya se encuentra al alcance de nuestras manos esperando a ser explotada.